El cableado de Categoría 3 en general se considera adecuado únicamente para redes que funcionan a velocidades de hasta
16 Mb/s con equipos activos. Su principal uso es transmitir voz (no VoIP) en el cableado troncal.
El cableado de Categoría 4 se desarrolló para admitir comunicaciones de 16 Mb/s en distancias de hasta 100 metros, pero hoy se considera obsoleto.
El cableado de Categoría 5 se diseñó para admitir aplicaciones de hasta 100 Mb/s. El funcionamiento fiable a velocidad de 1 Gb/s exige requisitos adicionales y las
instalaciones de Categoría 5 no siempre los cumplen. En la actualidad, esta categoría de cableado también se considera obsoleta.
La Categoría 5e (Categoría 5 mejorada) es una actualización de los requisitos de la Categoría 5 que se consideraron imprescindibles para soportar Gigabit Ethernet (1000BASE-T).
La frecuencia máxima para Categoría 5 y para Categoría 5e es la misma, 100 MHz. La capacidad de 1 Gb/s se consigue con codificación PAM5 y el uso de los cuatro pares del cable.
El cableado de Categoría 6 se diseñó para obtener una mejora significativa en el ancho de banda, el doble que el de Categoría 5e, para poder soportar Gigabit Ethernet
(1000BASE-T) hasta la frecuencia máxima de 250MHz especificada. Este tipo de cableado también se recomienda si se va a utilizar alimentación remota (PoE), dado que las conexiones adicionales del equipo PoE pueden degradar la diafonía y las prestaciones del canal de extremo a extremo.
El cableado de Categoría 6a es por ahora un borrador de estándar para satisfacer o exceder los requisitos de 10 Gigabit Ethernet (10GBASE-T). Nuevamente aumenta el
ancho de banda, respecto al cableado de Categoría 6, puesto que el rango de frecuencia asciende hasta 500 MHz y, además, incluye requisitos acerca de diafonía externa, cruciales para el soporte de 10 Gigabit Ethernet.
El cableado de Categoría 7 sólo se especifica en las normas ISO/IEC 11801 y CENELEC EN50173-1, no en la TIA-568B.
Se especifica hasta una frecuencia de 600 MHz y requiere cables de pares apantallados individualmente, además de la pantalla global, cables que resultan aparatosos y caros. El conector para esta categoría es una compleja versión
pseudo-RJ45 conmutable que no ha ganado el favor del mercado. También existe un conector alternativo al RJ45, pero los usuarios deben, en este caso, prescindir de la
compatibilidad con conectores RJ45. No parece que la Categoría 7 pueda obtener una cuota significativa del mercado, de hecho, en 2006 consiguiò tan sólo el
0,4% de todo el mercado.
El cableado de Categoría 5 se diseñó para admitir aplicaciones de hasta 100 Mb/s. El funcionamiento fiable a velocidad de 1 Gb/s exige requisitos adicionales y las
instalaciones de Categoría 5 no siempre los cumplen. En la actualidad, esta categoría de cableado también se considera obsoleta.
La Categoría 5e (Categoría 5 mejorada) es una actualización de los requisitos de la Categoría 5 que se consideraron imprescindibles para soportar Gigabit Ethernet (1000BASE-T).
La frecuencia máxima para Categoría 5 y para Categoría 5e es la misma, 100 MHz. La capacidad de 1 Gb/s se consigue con codificación PAM5 y el uso de los cuatro pares del cable.
El cableado de Categoría 6 se diseñó para obtener una mejora significativa en el ancho de banda, el doble que el de Categoría 5e, para poder soportar Gigabit Ethernet
(1000BASE-T) hasta la frecuencia máxima de 250MHz especificada. Este tipo de cableado también se recomienda si se va a utilizar alimentación remota (PoE), dado que las conexiones adicionales del equipo PoE pueden degradar la diafonía y las prestaciones del canal de extremo a extremo.
El cableado de Categoría 6a es por ahora un borrador de estándar para satisfacer o exceder los requisitos de 10 Gigabit Ethernet (10GBASE-T). Nuevamente aumenta el
ancho de banda, respecto al cableado de Categoría 6, puesto que el rango de frecuencia asciende hasta 500 MHz y, además, incluye requisitos acerca de diafonía externa, cruciales para el soporte de 10 Gigabit Ethernet.
El cableado de Categoría 7 sólo se especifica en las normas ISO/IEC 11801 y CENELEC EN50173-1, no en la TIA-568B.
Se especifica hasta una frecuencia de 600 MHz y requiere cables de pares apantallados individualmente, además de la pantalla global, cables que resultan aparatosos y caros. El conector para esta categoría es una compleja versión
pseudo-RJ45 conmutable que no ha ganado el favor del mercado. También existe un conector alternativo al RJ45, pero los usuarios deben, en este caso, prescindir de la
compatibilidad con conectores RJ45. No parece que la Categoría 7 pueda obtener una cuota significativa del mercado, de hecho, en 2006 consiguiò tan sólo el
0,4% de todo el mercado.
No comments:
Post a Comment