Sunday, May 17, 2009

Arquitectura, diseño e instalación de redes

















Una vez seleccionados el tipo de cableado y la configuración de red, queda la tarea práctica de diseñar e instalar el sistema. El primer paso consiste en decidir la arquitectura de red, la tarea habitualmente más sencilla. El diagrama muestra ejemplos de arquitecturas de red en edificios e instalaciones tipo.
Troncales colapsados
Las arquitecturas habituales admiten variantes. Por ejemplo, los troncales pueden colapsarse para que servidores, conmutadores y repartidores estén agrupados en un lugar seguro y compacto. Con ello se ahorra espacio y mejora la seguridad física del sistema.
Redundancia
En sistemas críticos, puede ser necesario disponer de troncales redundantes que formen una red mallada para elevar la tolerancia a los fallos del sistema. En estas situaciones, las canalizaciones duplicadas deben estar lo más distanciadas posible.
Limitaciones físicas
Las decisiones en cuanto al tipo de cable necesario para los troncales y tendidos horizontales y al cableado sobredimensionado se toman en una fase temprana de
planificación. En las fases de instalación, diseño y planificación es importante comprender las limitaciones físicas del tipo de cable escogido.

Encaminamiento del cable
Los fabricantes de cable indicarán los valores mínimos de los radios de curvatura (grado máximo de flexibilidad sin degradación de prestaciones) y la tracción máxima durante la instalación. También darán indicaciones acerca de la proximidad a las fuentes de calor, las vibraciones, las EMI y el límite de ocupación de canalizaciones.
Esquema de encaminamiento
Debe realizarse un diagrama completo del encaminamiento de cables antes de comenzar la instalación. Servirá de guía para los instaladores y de referencia para la detección de fallos, para el mantenimiento y para futuras ampliaciones.
Etiquetado de cables
El diagrama de mantenimiento debe correlacionarse con las etiquetas físicas de cada tendido. La elaboración de los planos y el etiquetado de los cables puede realizarlos el instalador o el departamento de sistemas interno del cliente. Existen varios programas de software que facilitan estas tareas.
Instalación y acceso
Las redes deben diseñarse para facilitar la instalación y el acceso a las mismas y al mismo tiempo para poderprotegerlas y mantenerlas. Las recomendaciones del fabricante tienen como objetivo asegurar que se cumplen todos estos criterios, al tiempo que tienen en cuenta los estándares nacionales e internacionales aplicables a las canalizaciones. No obstante, el instalador es el responsable de garantizar que se cumplen estrictamente todos los requisitos de las normativas y estándares de construcción.
Entre los métodos alternativos de canalización y protección de cables:
• Conductos permanentes en la estructura del suelo
• Suelo Técnico
• Conductos cerrados
• Bandejas de cableado
• Distribución por falso techo
• Canaletas perimetrales
Conductos en la distribución por techo
Esta distribución normalmente se implementa siguiendo los estándares del sector. Por ejemplo, el estándar EIA/TIA 569B dispone que las secciones de un conducto tengan como máximo 30 m de longitud y no más de dos giros de 90º entre cajas de registro. El radio de curvatura interior debe ser de al menos 6 veces el diámetro del conducto (10 veces en los conductos de más de 50 mm).
Canalizaciones
La utilización del equipo adecuado y el respeto a los procedimientos de instalación reducirán la fuerza de tracción y evitarán daños a los cables. También han de seguirse las recomendaciones de los fabricantes y los requisitos de la normativa sobre ocupación máxima de las canalizaciones.
Soporte del cable
La distribución por techo puede realizarse mediante conductos, bandejas y demás elementos de soporte, colocándolo naturalmente sobre el falso techo. Los cables
también se pueden colgar mediante ganchos, anillas o cualquier otro método de suspensión, a distancias inferiores a 1,5 m. Los paneles, raíles y soportes del falso techo no han de soportar el peso de los cables, a menos que estén diseñados para ello. Los cables de comunicación no deben utilizar como soporte los cables de alimentación.
Los grupos grandes de más de 140 cables pueden necesitar un cuidado especial para evitar que los situados en las capas inferiores sufran demasiada presión.
Cableado hasta el puesto
La etapa final de la conexión a red puede incluir cableado incorporado en el mobiliario o en las mamparas de la oficina, o su instalación bajo la moqueta. Los puntos de consolidación, donde el cable de usuario se conecta al cableado permanente del edificio, son puntos potencialmente vulnerables. Los responsables de IT deben asegurarse de que los puntos de consolidación se encuentren protegidos frente a impactos, aplastamientos o sobrecargas. Tanto la longitud total del cableado horizontal fijo como el tramo hasta el dispositivo final deben ajustarse a los límites establecidos por el fabricante.
Tomas de telecomunicaciones
Al final de todo cable de red hay una toma en la que se conectan todos los latiguillos de los dispositivos. Los emplazamientos de las tomas, su cantidad y las cajas de montaje son aspectos importantes del diseño de redes.

Las normas CENELEC EN50174 y TIA/EIA 569 cubren muchos de los aspectos del emplazamiento de las tomas para su montaje en paredes, suelos y mobiliario. Además de los criterios de los estándares, se debe contemplar la accesibilidad.
La administración y etiquetado del cableado en general quedan recogidos en las Normas TIA/EIA 606 e ISO/IEC 14763-1.
Es particularmente importante que tomas y conectores sean de buena calidad y tengan un diseño adecuado. Durante la vida de una red, pueden conectarse y desconectarse muchas veces y cualquier debilidad provocará una mala conexión. Éstas y las bajas prestaciones de los conectores son, con diferencia, las principales causas de los fallos de red.
En el caso de los cables apantallados, la calidad, el emplazamiento y la integridad de las conexiones de tierra y de equipotencialidad son muy importantes y difíciles de conseguir y vigilar. Es imprescindible cuidar estos aspectos ya que cualquier pérdida en la integridad del apantallado repercutirá en la eficacia del cable frente a la EMI.
Entre las tomas en la periferia de una red y los conmutadores en su centro, siempre habrá repartidores para permitir la rápida conexión y desconexión entre los diferentes cables con sólo cambiar la posición de los latiguillos.
Repartidores
En una red totalmente fiable que nunca ambiase, los sistemas de cableado no serían necesarios. En la práctica,
toda red está sujeta a traslados del personal o a la implantación de nuevos servicios, y el repartidor permite que esto se produzca con un mínimo de esfuerzo e interrupción.
Los repartidores también facilitan detectar y subsanar los fallos de red. Los repartidores se encuentran normalmente cerca de los nodos de red en un lugar que reduce la distancia total que debe recorrer el cableado hasta las tomas.
Alimentación remota sobre Ethernet (PoE)
Son cada vez más los dispositivos terminales (teléfonos IP, puntos de acceso inalámbricos, cámaras IP) que pueden recibir alimentación a través de cableado de cobre estándar, por lo que no es necesaria la alimentación local. La alimentación de corriente continua se introduce desde el origen en los pares del cableado horizontal mediante un conmutador que soporte PoE, o en los pares del cableado horizontal en un punto intermedio mediante un dispositivo PoE específico. La PoE se ha estandarizado a través de la Norma IEEE 802.3af. Los dispositivos PoE disponen normalmente de 6, 12 o 24 puertos.
Eliminar los costes de mano de obra relacionados con la contratación de un electricista para instalar el cableado eléctrico supone un ahorro importante en costes de instalación de los equipos de comunicaciones.
En general, la PoE simplifica y acelera la instalación de la red y permite ahorrar tiempo y dinero. Además de alimentar los dispositivos finales, el dispositivo PoE intermedio puede proveer continuidad de servicio durante los cortes de electricidad si está conectado a la misma SAI de la red.

No comments: